martes, 10 de junio de 2014

novedades del sector de cerrejon

Novedades del sector

Cerrejón hace parte del Sector de la Minería de Gran Escala (MGE) que agrupa la minería formal dedicada a la exploración y explotación de recursos minerales, que cuenta con considerables niveles de reservas y es responsable de una buena parte de la producción y de las exportaciones de minerales del país.
¿Qué persigue la MGE?
  • Actuar como interlocutor de la minería formal a gran escala frente a las autoridades y a la opinión pública.
  • Velar por su posicionamiento y competitividad.
  • Promover condiciones favorables de inversión para el desarrollo de sus proyectos con una fuerte institucionalidad sectorial, la estabilidad jurídica de las reglas de juego, el refuerzo de la seguridad en las áreas de minería y la coordinación efectiva entre el sector minero y la sostenibilidad ambiental.
Integran el sector de la MGE las siguientes empresas:
  • Anglo American
  • Anglogold Ashanti Colombia
  • Cerrejón
  • Colombia Natural Resources
  • Drummond
  • GranColombia Gold
  • Eco Oro
  • Minas Paz del Río
  • Mineros S.A.
  • MPX Colombia
  • Prodeco Vale
  • AUX Colombia
La MGE, factor clave para la economía del país
A través de la generación de cadenas de abastecimiento, la adquisición de bienes y servicios, la construcción de infraestructura, la creación de empresas locales y la generación de empleo de calidad, la MGE impulsa el desarrollo de la economía colombiana:
  • En los últimos 10 años, la MGE aportó más de 20 billones al estado colombiano por concepto de impuestos de renta, regalías, cánones superficiarios, compensaciones, parafiscales y contribución en energía, entre otros.
  • En 2009, el PIB del sector minero representó 2,35% del PIB total.
  • A junio de 2010, las exportaciones de minerales representaron el 24,8% de las exportaciones del país.
  • En 2010, la regalías de los sectores minerales representaron el 22% del total de las regalías pagadas al Estado colombiano.
  • La inversión en minas ha dinamizado la inversión extranjera directa (IED) total. En 2009, el 43% del total de la IED fue en minas, la cual creció un 78% entre 2008 y 2009.
  • Para los próximos 5 años, la MGE prevé una inversión de cerca de U$8.355 millones en el desarrollo y la expansión de proyectos bajo un concepto sostenible de minería responsable.
  • En 2009 las compañías de la MGE realizaron compras nacionales por cerca de $2.6 billones.
  • A septiembre de 2010, el sector minero energético contó con 291.000 plazas ocupadas, que equivalen a 1.2 millones de empleos indirectos, el 6% del total de la población ocupada en el país.
  • Se han registrado 3 años consecutivos de crecimiento en la población ocupada, con tasas de 44% (en 2008), 63% (en 2009) y 20% (en 2010).
  • La MGE no sólo es altamente generadora de empleo, a menudo es la única alternativa de empleo en las zonas en donde se encuentra.
  • En 2009, las firmas que conforman la MGE realizaron inversiones por $654.000 millones en infraestructura como carreteras, aeropuertos, puentes, redes eléctricas entre otros, la cual además de servir a las empresas en su actividad, es hoy infraestructura de uso público.

tendencias de producción del carbon

Tendencias de producción

Consumo
Desde el año 2000, el consumo mundial de carbón ha crecido más rápidamente que cualquier otro combustible. Los cinco mayores consumidores de carbón son China, EE.UU., India, Japón y Sudáfrica que juntos representan el 82% del consumo total mundial de este mineral. 

El mayor mercado para el carbón es Asia, que actualmente representa más del 65% del consumo mundial de carbón, aunque China es responsable de una proporción significativa de esto. Muchos países no cuentan con recursos naturales por lo que requieren importarlos para poder cubrir sus necesidades energéticas. Japón y Corea, por ejemplo, importan cantidades significativas de carbón térmico para la generación de electricidad y carbón de coque para la producción de acero. 

En las gráficas a continuación podrá ver en detalle los principales países exportadores, importadores y de consumo global de carbón en el mundo.

Información recopilada por World Coal Association
PAÍSTOTAL CARBÓN EXPORTADOTOTAL CARBÓN TÉRMICO EXPORTADOTOTAL CARBÓN METALÚRGICO EXPORTADO
Australia259Mt134Mt125Mt
Indonesia230Mt200Mt30Mt
Rusia116Mt105Mt11Mt
Colombia69Mt69Mt-
Sudáfrica67Mt66Mt1Mt
Estados Unidos53Mt20Mt33Mt
Canadá28Mt7Mt21Mt
Mt: Millones de toneladas

PAÍSES IMPORTADORES DE CARBÓN (2009)
PAÍSTOTAL CARBÓN IMPORTADOTOTAL CARBÓN TÉRMICO IMPORTADOTOTAL CARBÓN METALÚRGICO IMPORTADO
Japón165Mt113Mt52Mt
República Popular China137Mt102Mt35Mt
Corea del Sur103Mt82Mt21Mt
India67Mt44Mt23Mt
China Nacionalista60Mt57Mt3Mt
Alemania38Mt32Mt6Mt
Reino Unido38Mt33Mt5Mt
Mt: Millones de toneladas
El consumo de carbón en todo el mundo ha aumentado considerablemente. A continuación la comparación del consumo en la década de los 90 en relación con el de los últimos años.
CONSUMO GLOBAL DE CARBÓN
1990: 3471 Mt
2008: 5661 Mt
2009: 5924 Mt

usos del carbon

USOS DEL CARBÓN

Ya desde la época del Imperio Romano se han encontrado pruebas de la utilización del carbón como energía. Pero fue a partir del desarrollo de la máquina de vapor de James Watt en 1769 cuando se comenzó a aumentar la demanda de carbón que se utilizaba para el ferrocarril, la producción de acero, barcos de vapor y para producir gas, lo que se denominó como “gas ciudad”, que consistía en la gasificación del carbón, y posterior utilización del gas, para la iluminación. 
Posteriormente con el desarrollo de la energía eléctrica, el carbón se utilizó para la generación de electricidad. La primera central eléctrica de combustión de carbón entró en funcionamiento en New York en 1882, y fue desarrollada por Thomas Edison.
Con los años el uso de carbón se ha mantenido no sólo en la generación de electricidad, dónde un 21% del total de electricidad es  generada en España con carbón siendo el porcentaje en Europa del 25%, sino que se utiliza para la producción de acero y otros procesos industriales, como fuente de energía en la fabricación de cementos, fabricación de papel, industria farmacéutica, fabricación de fibras sintéticas, etc. 

Usos del carbón en cerrejon

Usos del carbónEl carbón es un recurso de gran utilidad en todo el mundo. Algunos de sus más importantes usos corresponden a la generación de electricidad, la producción de acero y la fabricación de cemento.
En términos generales existen dos tipos de carbón: el carbón térmico que es utilizado principalmente en la generación de energía y el carbón de coque o carbón metalúrgico que se utiliza principalmente en la producción de acero.
Otros usuarios importantes de carbón son las refinerías de alúmina, los fabricantes de papel y las industrias farmacéuticas. Varios productos químicos pueden ser producidos a partir de los subproductos del carbón. El alquitrán de hulla refinado se utiliza en la fabricación de productos como el aceite de creosota, naftaleno, fenol, y el benceno. El gas de amoníaco recuperado de los hornos de coque se utiliza para fabricar sales de amoníaco, ácido nítrico y fertilizantes agrícolas. Adicionalmente los sub-productos del carbón son utilizados como componentes para jabones, aspirinas, disolventes, colorantes, plásticos y fibras, como el rayón y el nylon.



el carbon

QUÉ ES EL CARBÓN
El carbón es un tipo de roca formada por el elemento químico carbono mezclado con otras sustancias.
Formación
El carbón se formó, principalmente, cuando los extensos bosques de helechos y equisetos gigantes que poblaban la Tierra hace unos 300 millones de años, en el periodo Carbonífero de la era Paleozoica, morían y quedaban sepultados en los pantanos en los que vivían. Al ser el terreno una mezcla de agua y barro muy pobre en oxígeno, no se producía la putrefacción habitual y, poco a poco, se fueron acumulando grandes cantidades de plantas muertas
Con el tiempo nuevos sedimentos cubrían la capa de plantas muertas, y por la acción combinada de la presión y la temperatura, la materia orgánica se fue convirtiendo en carbón.
Tipos de carbón
Según las presiones y temperaturas que los hayan formado distinguimos distintos tipos de carbón: turba, lignito, hulla (carbón bituminoso) y antracita. Cuanto más altas son las presiones y temperaturas, se origina un carbón más compacto y rico en carbono y con mayor poder calorífico.

CÓMO SE EXTRAE?

Existen dos métodos para extraer el carbón, “ a cielo abierto” o en “extracción subterránea”. La selección del método de extracción, viene determinada por la geología del depósito carbonífero. El laboreo de las minas de carbón, es una actividad que se realiza con mayor seguridad que en el pasado. En las explotaciones modernas de carbón, existen procedimientos de seguridad rigurosos, normas de higiene, educación y formación del personal que han supuesto una mejora significativa en los niveles de seguridad tanto en la extracción, subterránea como en la de cielo abierto. 





  Las variaciones en la edad y en la historia geológica del carbón ocasionan variaciones en el rango. La clasificación general y básica del carbón es por rango o categoría, desde turba y lignitos en el extremo inferior de la escala, pasan­do por los carbones bituminosos hasta llegar a la antracita en el extremo superior. Por lo general, cuanto más alto sea el rango del carbón, mayor será su edad, contenido de carbono y poder calorífico, de igual modo, más bajo será su contenido de hidrógeno y materias volátiles.Los distintos sistemas de clasificación de carbón se basan en distintas propiedades, que en esencia buscan determinar el poder calorífico del carbón. De esta forma es posible construir un rango de clasificación que permite identificar la génesis, edad, tipo de biomasa originaria, condiciones bioquímicas y fisicoquímicas que caracterizan el desarrollo del carbón.
  Normas ASTM
Las normas ASTM fijan un estándar en la clasificación de carbones. Esta norma define como carbones de bajo rango aquellos cuyo poder calorífico bruto, base húmeda sea menor a 6.390 Kcal/Kg., en este rango están los carbones denominados sub bituminosos y los lignitos. En los carbones de alto rango, con un poder calorífico mayor a 6.390 Kcal/Kg., se incluyen los carbones bituminosos y antracitos.
  Carbones Térmicos y Metalúrgicos
Los consumidores de carbón exigen distintas características al mineral, según las formas y tecnologías de uso. La distinción más importante se hace entre carbón térmico y metalúrgico. El primero se utiliza en la producción de calor, básicamente en hornos, generación de vapor, y otros sistemas térmicos.
El carbón metalúrgico, se utiliza en el área siderúrgica para la producción de coque (combustible sólido obtenido de la destilación de la hulla que se fabrica a partir de carbones coquizables, los cuales tienen ciertas propiedades físicas que permiten su ablandamiento, licuefacción y resolidificación). Esto hace que ambos tipos se carbón se transen en mercados diferentes.
En el mercado de los productos energéticos, el carbón térmico debe competir con sustitutos, tales como el petróleo, la leña, la electricidad, el gas natural y otros. Sus características físicas son relevantes sólo en la medida que ellas puedan afectar la combustión en los quemadores. Por esta razón, más que referirse a un carbón de “buena” o “mala” calidad, lo que cabe es considerar su aptitud para ser usado en un determinado sistema térmico y, obviamente, sus costos y eficiencia de uso.
A diferencia del carbón térmico, en que importa principalmente el contenido energético, en el carbón metalúrgico se destaca fundamentalmente su propiedad coquizable, interesando en mucho mayor grado sus propiedades físicas y los elementos químicos que lo integran. Los carbones coquizables deben tener bajos contenidos de azufre y fósforo, y al ser relativamente escasos, generalmente son más caros que los carbones térmicos.
En Chile el principal uso de carbón térmico corresponde a las centrales termoeléctricas, en cambio, el carbón metalúrgico se usa en las plantas productoras de coque siderúrgico [4].












martes, 3 de junio de 2014

producción y equipos de mineria

Actualmente los programas de producción de minas a cielo abierto se calculan suponiendo una productividad constante para cada equipo de carguío; siendo la productividad invariante frente a variables de diseño y operación. Este supuesto genera desviaciones operacionales del plan de producción, que en particular gatilla movimiento de minerales desde sectores no planificados de la mina para alimentar la planta concentradora. Estas desviaciones generan aumentos en los costos de operación actual en minas a cielo abierto. El tema desarrollado en este trabajo de título consiste en evaluar la influencia de variables de diseño y parámetros operacionales sobre la productividad de un equipo de carguío, en base a datos históricos recopilados de la mina Chuquicamata. La base de datos utilizada corresponde a los datos de producción de la mina de Chuquicamata entre los años 2006 al 2008, de donde se obtienen 19.263 registros. Las variables de diseño estudiadas son: el ancho de una fase, el largo y la altura de un banco, y si la fase se encuentra interferida o no (derrame de material sobre ella). Los parámetros operacionales estudiados son: el número de camiones, la ubicación del banco, la utilización efectiva en base disponible, el tamaño de la pala, la disponibilidad del equipo de carguío, el tipo de equipo (pala, excavadora o cargador frontal), la fase origen dónde está operando el equipo de carguío, la distancia media a recorrer por los camiones que transportan el material desde la fase origen, y el tipo de material que cargan (mineral o estéril). Se realiza un análisis de componentes principales sobre las variables en estudio, con el fin de seleccionar aquellas que más influyen en la productividad del equipo, y generar un modelo de regresión lineal múltiple que predice un tonelaje a extraer diario por tipo de equipo de carguío. Finalmente los parámetros que mayormente influyen en la productividad de los equipos de carguío son la utilización efectiva en base disponible, el número de camiones con los que opera el equipo, y la disponibilidad del equipo de carguío. Al utilizar el modelo propuesto el ajuste a los datos actuales de la operación del plan PND2009 implica una mejora del 24% con respecto a los datos de producción para ese año. Las mejoras que se recomiendan incluir en la planificación es una estimación más precisa de utilización y disponibilidad de equipos, junto a una mejor estimación de flota de camiones




Las minas a cielo abierto, o minas a tajo abierto, son aquellas cuyo proceso extractivo se realiza en la superficie del terreno, y con maquinarias mineras de gran tamaño. Como ejemplos de este tipo de minas se pueden citar a Chuquicamata, La Escondida y Pascua Lama en Chile, Ernest Henry (Australia), Minas de Riotinto (Huelva - España),Alumbrera- Pirquitas- Manantial Espejo ( Argentina) y Minas de Tharsis (España), el Cerrejón (Colombia), la más grande de este tipo en el mundo, con una extensión de 69.000 hectáreas y capacidad de producción de carbón para 2007, estimada en 31.1 millones de toneladas métricas). Las labores características de este sistema de explotación son los: bancos,extraconches pijuda, bermas, pista, talud final, talud de trabajo, plaza, corta, etc.Minas a cielo abierto. La excavación se produce al aire libre, profundizando en la tierra y originando una hondonada. Un ejemplo son las minas de Río Tinto (Huelva), en las que la extracción de piritas cupríferas empezó hace 3.000 años y de donde en el pasado se obtuvieron oro, plata y cobre.



historia de la mineria

Poco se conoce de la minería sonorense en el período previo de la conquista española, por lo que se puede decir que el comienzo de la minería formal es con la llegada de los españoles.Los primeros asentamientos de esta parte de la Nueva España fueron las misiones Jesuitas, cuyo


crecimiento fue favorecido por la exploración y explotación de metales preciosos, constituyendo hasta nuestro días, uno de los ejes rectores principales de la economía de nuestro Estado.
A mediados del siglo XVII (1637), se fundaron los reales de minas de Santiago, San Pedro de los Reyes y Nacatobari en Tuape, así como San Juan Bautista, ubicado en lo que hoy es el municipio de Cumpas; y se descubren los yacimientos de Nuestra Señora del Rosario de Nacozari, que llegó a ser el mineral más rico de la provincia de Sonora- Sinaloa.
Grandes riquezas en oro, plata, fueron extraídas durante la época colonial del suelo sonorense. En este auge, operaron minas muy famosas, entre las que se pueden señalar tales como La Plancha de Plata, en Magdalena; Las Minas Prietas, en La Colorada, La Purísima Concepción, en el Aigame; y merced al descubrimiento de las minas de Promontorio, se funda la población de Álamos en 1683.Para el año de 1691 los Reales de Minas más prósperos eran Cumpas, Oposura, Nuestra Señora del Rosario de Nacozari, Teras, Turicachi, Bacahuachi, Opodepe, San Miguel Arcángel (Mátape) y Ostimuri (río Sahuaripa). Donde se descubría una veta se conformaba un centro de población, cuya dinámica económica giraba en torno a la extracción mineral.
A mediados del siglo XVIII operaban las minas de La Naguila, Las Ánimas, Las Goteras, El Tule, El Rosario, El Aliso, Los Aguereños, entre otras, en la región de San Javier. En 1769 se estableció la Caja Real de Minas en Álamos.

En el año de 1771 fueron hallados los placeres auríferos de Real de San Ildefonso de Cieneguilla, en el distrito de Altar y la mina de San Francisco siendo los más ricos de la región, mismos que para 1783 entraron en decadencia debido a los continuos ataques de las tribus Apache, Pimas y Seris. Tal fue la importancia del placer de Cieneguiila, que alcanzó una población de 17,000 personas.
A principios del siglo XIX se descubrió el mineral de San José de Mulatos, famoso por su oro casi puro y se desarrollaron lugares importantes como Hermosillo, La Colorada, Caborca, Rayón, Nacozari, Cananea y Cumpas, entre otros.
Las actividades mineras continuaron en forma ininterrumpida hasta el año de 1810 cuando empezó a especularse con el precio del azogue, causando el cierre de muchas minas, suceso que empeoró con la guerra de independencia.
La guerra independentista motivó la ausencia de capitales, por lo que la carencia y altos costos de los materiales necesarios para el laboreo y beneficio en las minas fue el motivo de que muchas de ellas fueron abandonadas y las que continuaron trabajando, tuvieron que enfrentar otros inconvenientes, como la inseguridad en el transporte de sus productos, la falta de una industria nacional consumidora, numerosas prohibiciones y los pesados impuestos.
De 1825 a 1827, se formaron sociedades mineras en Oposura, con denuncios en las minas Antonio y Dolores (Baviácora), San Luis Bautista de Sonora, San Pedro de Nacozari y Churunibabi.
De 1864 a 1896, funcionó la Casa de Moneda de Álamos.

La American Smelting Co. funda la Greene Cooper Co. En 1888; la Phelps Dodge compra Los Pilares (Nacozari) en 1897; y se establecen compañías como la Cerro Prieto (Moctezuma); El Tigre Mining Co. (Cumpas); El Rey Mining Co. (Sahuaripa) y The Lucky Tiger Mining Co. (Oputo).
La Cananea Consolidated Cooper Co. (4C), labora de 1899 a 1906, operando 16 minas. La importancia de la minería en Cananea se ve en el aumento de su población, ya que en el año 1891 tenía cien habitantes, en 1900 contaba con novecientos habitantes, y en 1906 más de 22 mil, convirtiendo a esa población en la más populosa e importante del estado.
Las minas situadas en Nacozari y Pilares, pertenecientes a la Moctezuma Cooper Co., tuvieron un gran incremento, tan sólo en Pilares llegaron a laborar 2,000 trabajadores. Las tres ciudades conformaron la base de la estructura económica sonorense en los umbrales de siglo XX.
El movimiento revolucionario (1910) y la crisis minera mundial, detuvieron el desarrollo minero, lo que provocó el retiro de compañías capitalistas, principalmente estadounidenses, que operaban la mayor parte de las minas desde el Porfiriato. Fue hasta 1914 cuando mejoró el precio de metales como el manganeso, oro, plata, cromo, tungsteno, molibdeno, plomo y cobre, debido al conflicto de la Primera Guerra Mundial.
El auge minero finalizó con la crisis económica mundial de 1929-1932 ya que de ésta se derivaron reducciones en el mercado de exportación así como en los precios del cobre, desarticulando el tejido económico levantado a su alrededor.
La reactivación minera vino con la Segunda Guerra Mundial, debido al enorme incremento en el consumo de minerales y metales, lo cual implicó un proceso de modernización tecnológica y de ampliación en sus instalaciones mineras, para así poder satisfacer este mercado. Esto fue aprovechado por la Anaconda Copper Co. Propietaria en ese entonces de la mina de Cananea, la cual abrió su primer tajo a cielo abierto.
Este auge duró el período de guerra, para que posteriormente viniera una nueva declinación, motivada principalmente a la falta de inversión extranjera.
En 1961 el gobierno mexicano promulgó la conocida como “Ley de Mexicanización de la Minería”, la cual inició un período de intensos cambios, tanto en la producción como en la estructura de la propiedad, proceso que fue finiquitado con la adquisición en 1971 de la mina de Cananea, y con la formulación de un ambicioso programa de inversiones que modernizo la estropeada planta productiva minera.
Producto de todo esto, desde finales de los años sesentas se observó que gran cantidad de empresas iniciaron trabajos de exploración, construcción, explotación y beneficio. Destacan las ampliaciones de la Compañía Minera de Cananea y el inicio de operaciones de las siguientes empresas: Mexicana del Cobre (La Caridad); Compañía Minera Lampazos, en Lampazos municipio de Tepache; Compañía Minera de Cumobabi, en Cumpas; Compañía Minera La Negra y Anexas en San Bernardo (Álamos); y Barita de Sonora, en Mátape. Junto a estas grandes empresas, cuando menos otras 20 de menor tamaño iniciaron operaciones.
En la década de los 70´s se inicia la construcción y operación de la planta de beneficio mineral de La Caridad, y la de la planta de beneficio y laboratorio metalúrgico de la Comisión de Fomento Minero. En 1980, el Gobierno del Estado inicia un programa de apoyo a la pequeña y mediana minería, mediante la construcción de cuatro plantas de beneficio mineral en La Colorada, Álamos, Arivechi y San Javier.
En 1986 entra en operación la planta de fundición de la empresa Mexicana de Cobre S.A, mientras Compañía Mexicana de Cananea lleva a cabo ampliaciones en sus áreas de mina y planta.
A partir de 1996 el sector minero experimentó una explosiva etapa de desarrollo con la incorporación de nuevas tecnologías en la recuperación del oro, a la par de que se hicieron nuevos descubrimientos de cuerpos mineralizados como resultado de la exploración que llevaron a este segmento a multiplicar su fuerza productiva en 10 veces.
Al día de hoy la minería sonorense se encuentra en el primer lugar en el contexto nacional, con más
de 33 grandes empresas en operación, quedando aún por descubrir grandes riquezas ocultas en nuestra tierra.

historia del impacto ambiental

Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-administrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impacto ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificar lo. Este procedimiento jurídico administrativo se inicia con la presentación de la memoria resumen por parte del promotor, sigue con la realización de consultas previas a personas e instituciones por parte del órgano ambiental, continúa con la realización del EsIA (Estudio de Impacto Ambiental) a cargo del promotor y su presentación al órgano sustantivo. Se prolonga en un proceso de participación pública y se concluye con la emisión de la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) por parte del Órgano Ambiental.
La EIA se ha vuelto preceptiva en muchas legislaciones. Las consecuencias de una evaluación negativa pueden ser diversas según la legislación y según el rigor con que ésta se aplique, yendo desde la paralización definitiva del proyecto hasta su ignorancia completa. El concepto apareció primero en la legislación de Estados Unidos y se ha ido extendiendo después a la de otros países. La Unión Europea la introdujo en su legislación en 1985, habiendo sufrido la normativa enmiendas en varias ocasiones posteriores.
El EIA se refiere siempre a un proyecto específico, ya definido en sus particulares tales como: tipo de obra, materiales a ser usados, procedimientos constructivos, trabajos de mantenimiento en la fase operativa, tecnologías utilizadas, insumos, etc.